viernes, 10 de junio de 2011

VENEZUELA Y SU ECONOMIA





VENEZUELA Y SU ECONOMÍA

1.El Espacio Agrícola y sus relaciones con aspectos físicos y humanos.


El espacio agrícola o explotación agraria es la unidad técnico-económica de la que se obtiene los productos agrarios, en referencia a la diferencia que existe entre el tamaño de la propiedad y el tamaño de la explotación.

Estas explotaciones, según las técnicas de aprovechamiento, pueden ser un latifundio, si son grandes o un minifundio, si son pequeñas. No tiene porqué coincidir gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio: la gran propiedad puede estar dividida hasta el minifundio y la pequeña concentrada, por arrendamiento, hasta el latifundio. No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen diferentes consecuencias económicas y sociales. Los desequilibrios han propiciado, en todos los países, reformas agrarias técnicas y políticas.

Superficie Cosechada, en Venezuela, 1990-2001


  • Las regiones agropecuarias, localización y características:

LOCALIZACIÓN:

Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución suelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y lluviosidad.Espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada sustancialmente por factores como el

Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan nacer, crecer y reproducirse; pero el hábitat que puede ser bueno para uno, puede no serlo para otro. Por esta razón, las características de los factores señalados facilitan o dificultan la localización de las actividades agropecuarias. Como ejemplos relacionados con esto, tenemos:

  • Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el cacao, así como también son diferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí, en comparación con las del sisal.
  • Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones áridas (caprino); otros, en cambio, pueden hacerlo en regiones de temperaturas medias o bajas (ovino y ciertos tipos de vacuno); también hay tipos de vacuno que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú, que es típico de zonas bajas.

Generalizando y atendiendo a la división clásica del territorio venezolano en tres grandes conjuntos regionales, podemos establecer las siguientes regiones agropecuarias:

  • COSTA-MONTAÑA:es el dominio de la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar); con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.
  • LLANOS: es el dominio de la ganadería; donde resaltan, además, prácticas agrícolas modernas y empresariales en el sector de los llanos centro-occidentales, especialmente el cultivo de arroz y de oleaginosas (ajonjolí).
  • GUAYANA:es el dominio de bosques y selvas; con actividad pecuaria de cierta importancia regional, en la penillanura del norte.

CARACTERÍSTICAS:

En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.

Tomando en consideración la división regional de Venezuela expuesta anteriormente, tenemos que las principales características agropecuarias de dichas regiones son las siguientes:

REGIÓN COSTA-MONTAÑA

  • Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades topográfico-morfológicas, edafológicas y climáticas de la misma.
  • El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesodérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad.
  • El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C), lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombras y humedad.
  • La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C), con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.
  • El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maíz y caraota, por ejemplo), empleo de arado y de la energía animal (tracción de sangre) en sustitución de la energía humana y mecánica..., que provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión.

Todo esto, a pesar de los planes orientados por la reforma agraria y, en general, por la política Estado, especialmente en los cultivos de café y cacao agrícola oficial, y por las considerables inversiones de capital hechas mediante la participación de organismos del

  • Práctica muy extendida de la agricultura migratoria o itinerante, cuya expresión más genuina es la pequeña unidad de explotación agrícola conocida como conuco. En el conuco, algunos de los métodos y técnicas anotados arriba se emplean profusamente (tala, quema, siembra en pendiente, cultivos asociados). La generalización de este tipo de agricultura es una de las características más resaltantes de la región costa-montaña, y es responsable del deterioro ambiental de muchas de sus áreas, no obstante las prohibiciones, los controles y las sanciones impuestas por el Estado.
  • La horticultura y la fruticultura de la región merecen especial mención, porque los renglones agrícolas que las integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los que han experimentado mayores avances en cuanto a espacio cultivado, técnicas empleadas y producción y productividad obtenida. Vale la pena señalar también la introducción en la región del cultivo de frutas propias de las zonas templadas (uva, pera, manzana) con apreciables resultados y con buena acogida en los mercados nacionales.
  • La calidad de la ganadería que se practica en la región, especialmente bovina, porcina y aves, es posiblemente su característica más sobresaliente, en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que aporta a la población. Básicamente se trata de una ganadería intensiva, empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento en haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la producción de leche y carne (bovino), carne y embutidos (porcino) y carne y huevos (aves), productos éstos muy apetecidos en los mercados consumidores. Esta ganadería ha recibido valiosos aportes financieros y crediticios de los distintos órganos, competentes del Estado y del empresariado privado.

REGIÓN LLANERA

  • La característica más visible y significativa de esta región agropecuaria es el predominio marcado y casi excluyente de la ganadería bovina, para la cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas a este tipo de ganadería grandes extensiones bajas y planas, cubiertas de vegetación herbácea y disponibilidad de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto.
  • Fundamentalmente es una ganadería extensiva, que ocupa vastas áreas territoriales en donde el ganado pasta libremente y sin mayores cuidados o aplicación de técnicas por parte del ganadero. La unidad de explotación agraria de este tipo de ganadería es el hato (latifundio ganadero), caracterizado por la ociosidad de la tierra, es decir, la mayor parte de su extensión territorial no se aprovecha en lo absoluto.
  • En los llanos bajos e inundables durante el período lluvioso, es muy común la práctica de la ganadería trashumancia. Esta ganadería consiste en el traslado periódico del ganado a las partes altas durante dicho período, con la finalidad de protegerlo de las inundaciones, para luego de pasadas éstas, devolverlo a las partes bajas, en donde aprovecharía el agua depositada en los reservorios naturales.
  • Además de la ganadería, principal actividad económica que domina espacialmente la depresión central llanera, resulta ilustrativo señalar la agricultura, que ha venido echando raíces en los llanos altos centrooccidentales (Guárico, Portuguesa y Barinas, principalmente). Se trata de una agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, resultado de considerables inversiones de capital en el campo, que ha contado con el respaldo financiero y crediticio de los diversos organismos oficiales y de la empresa privada. Destacan en ella los cultivos de cereales (arroz, maíz, sorgo), de textiles y oleaginosas (ajonjolí y algodón) y de tabaco.

LA GUAYANA

Es el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto y su abundante lluviosidad. Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia.

  • Las Actividades Agrícolas:

La Producción Agrícola en Venezuela; características y principales rubros:

En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal" destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui

En el cuadro de la producción del sector agrícola se observa un resumen pormenorizado hacia finales de 1.998 (de ese año en adelante las estadísticas ofrecidas son algo inciertas), incluyendo la superficie cultivada por rubro, el volumen de la producción y el valor económico aportado por cada rubro

Principales rubros Agrícolas en Venezuela

El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.

Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales países exportadores de este rubro agrícola, sin embargo el café venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente hacia el Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolívares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas métricas (TM.); en ese año se sembraron con café en el país 179.367 hectáreas

El cacao: El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano.Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa.

La producción cacaotera sufrió una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el café como primer rubro para la exportación.

Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en la zona de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao venezolano es exportado en la actualidad a numerosos países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japón. En el año de 1.999, se destinó al cultivo del cacao una superficie de 62.085 hectáreas de las que se extrajeron 17.581 toneladas métricas del producto, con un valor económico que alcanzó los 193 millones de bolívares.


El arroz:Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos.

Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneladas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.

El maíz: Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.

Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.

La caña de azúcar: Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares

2. Los Yacimientos Mineros Y La Constitución Geológica De Los Conjuntos Regionales.

El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros. La mayoría de éstos recursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente los yacimientos de: aluminio, hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonas ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y arenas, entre otros.

Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para el desarrollo de la industria venezolana.

Entre ellos tenemos:


Hierro: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).


Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.

Oro:Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.

Carbón:Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas: Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570

Toneladas métricas.

Diamante: Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní. La producción de este mineral registró en el 2001 52,81 miles de quilates.

Manganeso: Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la zona de Upata, específicamente en la parte denominada Guacuripia. También se localizan al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca y en las Sierras Santa Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar. El manganeso presenta una gran importancia como recurso, debido a su consumo en la industria siderúrgica del país.

Níquel: Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado Aragua. Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo (Estado Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).

Cobre: Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos.

Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales radioactivos.


También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato



.


La constitución geológica de los tres conjuntos regionales:

Al hablar del país, se habla de minería debido a que el origen geológico del país se permite para insinuarle ese título a Venezuela de ser país minero, además del petróleo por supuesto, de los cuales podemos mencionar algunos como el mineral de hierro, bauxita, oro, diamante, carbón, manganeso, yeso, níquel, zinc, plomo y otros. Para ello Venezuela al estar dividida geográficamente en tres grandes conjuntos regionales como lo es la costa – montaña, los llanos y la región de Guayana.

Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas en hidrocarburos, faltando por estudiarse más ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas, particularmente las de Guayana.

I.I. Región Costa – montaña:

La región Costa – montaña, la cual está integrada por, la formación Lara – Falcón, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa y la depresión del Lago de Maracaibo. , desde el punto de vista geológico y minero tiene gran importancia económica:

La Cordillera de los Andes tiene gran cantidad de minerales generalmente no metálicos como lo son, el carbón, mica, yeso, cobre, azufre.

En la Cordillera de la Costa, aunque relativamente es pobre de minerales posee yacimientos de yeso y fósforo. Además las rocas calizas del periodo Cretáceo, que se encuentran en la Cordillera, constituyen por excelencia la materia prima para la fabricación del cemento.

En la Cuenca del Lago de Maracaibo, se encuentran arenas del periodo del Cenozoico que albergan los yacimientos petrolíferos más ricos del país.

Mientras que en las zonas de Loma de Hierro y Santa Isabel (estado Aragua) y la Sierra de Aroa (estado Yaracuy) la meteorización ha originado la acumulación de menas residuales, como los óxidos y sulfuros metálicos, responsables de la existencia de níquel, plomo, cobre y zinc.

I.II. Región de los Llanos:

En la Región de los Llanos, integrada por la depresión Central llanera y el delta del Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo (hidrocarburos), mientras que el sector minero de por sí, no esta desarrollado en ningún sector. En la cuenca de Barinas la producción petrolífera del terciario es menor que la del periodo Cretáceo. Los campos petrolíferos de la cuenca oriental producen petróleo originado durante el periodo del Mioceno.

I.III. Región de Guayana:

En la Región de Guayana, integrada morfológicamente por el Macizo Guayanés, y en donde se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y el Mundo, de las cuales son responsables, de la gran riqueza minera de esta parte del país, tal como se aprecia a continuación:

· En el estado Amazonas los recursos de mayor abundancia son: el oro y el diamante.

· En el distrito Cedeño, sector de Los Pijiguaos, se encuentran las más grandes reservas de Bauxita de toda Venezuela.

· En la Zonas de Nuria y Los Guaicas se desarrollaron yacimientos de lateritas aluminicas.

· En la Zona de El Callao se encuentran vetas de cuarzo aurífero asociado a pirita y tungsteno.

· Los aluviones de los ríos principales han acumulado gran cantidad de oro, diamantes y arenas ricas en titanio y rutilo.

· En las tierras bajas de Roraima se presentan yacimientos diamantíferos y areniscas ricas en minerales radiactivos.

· En las áreas de Maracas, Barretero y Amarapo (río Oronato), se encuentran yacimientos carbonaticos y cloríticos.

· En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria se localizan yacimientos de mineral de hierro de alto tenor, manganeso, caolín, bauxita y el mármol.

Actividades:

RESPONDE

· ¿Cuáles son los factores físicos que limitan el espacio agrícola venezolana?.

· Describe cada uno de ellos.

· Dibuja un mapa donde se destaquen las principales regiones agropecuaria del país

· Dibuje un mapa donde identifique las principales zonas agrícolas del país.