domingo, 10 de julio de 2011

Mapas Geográficos


EN CONSTRUCCION.....
.

VENEZUELA Y SUS PROBLEMAS AMBIENTALES

Venezuela Y Sus Problemas Ambientales
• Los Problemas Ambientales:
La acción del hombre sobre los sistemas ecológicos del país, en algunos casos, ha producido efectos que se traducen en cambios ambientales negativos.
Estos efectos negativos conducen a la presencia de alteraciones que alteran el equilibrio natural o el estado de sanidad de seres vivientes y no vivientes; es decir producen Contaminación. Entre ella encontramos la contaminación del agua y del aire.
La contaminación de las aguas;Las aguas tienen su composición química alterada, de tal manera que ya no reúnen las condiciones generales para algunos o para el conjunto de usos que está destinado en su estado natural. El organismo encargado de todo en cuanto se refiere al ambiente en nuestro país es llamado Expertos del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

Contaminación del agua

Algunas causas de la contaminación de las aguas son las siguientes:
• La descarga de los desechos industriales y domésticos en ríos, lagos y mares.
• El uso de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos en las actividades agropecuarias.
• Derrames de petróleo
• El uso del agua como refrigerante de turbinas termoeléctricas, pues los cambios de temperatura impiden el desarrollo de la fauna y flora acuáticas.
Los estudios que realizan los organismos encargados del mantenimiento del saneamiento ambiental han determinado que las regiones y zonas en las cuales incide más la contaminación del agua son las siguientes:
• los ríos Guaire y Tuy
• el lago de Valencia y los ríos tributarios
• los valles de los ríos Tocuyo y Aroa
• Los ríos Unare, Neveri, Manzanares, Guarapiche, y sus afluentes
• El lago de Maracaibo
• Las aguas costeras de sur-este del golfo de Venezuela; como producto de derrames de petróleo, caída de desechos industriales y petroquímicos.
En este problema ambiental es importante el aumento constante de aguas servidas de procedencia doméstica, en las que hay exceso de restos orgánicos, cantidades de detergentes y otros residuales que transforman el equilibrio de las aguas, generando en ella contaminación que se agrava con la presencia de microorganismos.

Todas estas circunstancias causan grave daño. Se debe tomar en cuenta que las variadas especies de animales y vegetales que se desarrollan en los hábitat acuáticos no están allí para servir simplemente de adorno, ellos cumplen diariamente la función de oxidación de las aguas y de limpiarlas de organismos nocivos y extraños a ese hábitat. Lo que no se logrará, si por desechos tóxicos, la fauna y la flora desaparecen. Pero la razón mas determinante para la contaminación de las aguas es la concentración de población en las zonas urbanas.

El uso de las aguas para variadas actividades y servicios, genera en ellas contaminación y las convierte en aguas negras, cargadas de numerosos y muy variados agentes contaminantes.

En los días que corren se está llevando a cabo una política de concientización en torno a la preservación de nuestras fuentes de depósitos de agua.

Los organismos oficiales han desarrollado programas de obligatorio cumplimiento por parte de las industrias y empresas, para rescatar la pureza de las aguas, erradicando de ellas las causas de su contaminación para implementar el saneamiento ambiental.

Como defendernos:
Para lograr controlar los efectos negativos de la contaminación de las aguas se hace necesario atacar de frente los peligros que ella aporta con tres cosas más específicas:
1. Programaciones y desarrollo oficiales con implementación de investigación de las zonas más dañadas por la contaminación y las zonas de atención prioritaria.
2. Promulgación de leyes de protección del ambiente, como instrumentos legales específicos y la divulgación de tales leyes, para ampliar la educación de la ciudadanía en la conservación del ambiente y de los recursos naturales.
3. El establecimiento de los correctivos técnicos necesarios para la purificación de las aguas.
Contaminación del aire:
La atmósfera se halla contaminada cuando la presencia de una sustancia extraña en el aire se presenta en cierta proporción.

El aire es un recurso natural indispensable para el desarrollo de la vida humana; de este recurso depende la vida en el planeta y todos los organismos vivientes necesitan de el, siempre que mantenga las mejores condiciones de purificación.

La contaminación ambiental ha sido un problema para la lucha por la supervivencia de los pueblos, pero especialmente de mayor nivel de industrialización.

Se inició esta contaminación atmosférica con la era del maquinismo, con la incentivación de las centrales industrias, y se generalizo con el uso del petróleo y, en los últimos años, se muestre más peligrosa debido a los avances tecnológicos-estratégicos que ha llevado el hombre a excursiones por el espacio exterior.

Es fácil saber si una atmósfera está contaminada o no; si sobre una determinada área, poblada o despoblada, en forma frecuente hay una bruma, hay contaminación en el aire. Esa bruma es el smog, una nube cargada de partículas sólidas o liquidas en suspensión.

Ejemplos de atmósferas contaminada esta: el valle de Caracas, los valles de Maracay y Valencia, en San Cristóbal, en el Lago de Maracaibo y en la ciudad de Guayana. Es una neblina que difícilmente se distingue por la lluvia o por viento y que se forma con las sustancias toxicas de las fábricas.

Algunas causas que producen la contaminación pueden ser:
1. Las gases producidos por los motores de máquinas y automotores.
2. Los incineradores domésticos
3. La trituración de materiales con características industriales
4. La manipulación de materias volátiles como la pólvora.
Los problemas de la contaminación atmosférica lo podemos enfrentar. Para ello necesitamos de un gran esfuerzo de parte del Gobierno Nacional, con la colaboración amplia y decidida del pueblo para evitar acciones y modos de conducta que favorezcan la contaminación.

La basura humana: La basura es la acumulación de residuos sólidos producidos por el hombre en sus actividades diarias. Esos residuos están constituidos por desechos sólidos de origen orgánico, animal o vegetal; o inorgánicos como son los pedazos de vidrio, de plástico, de metal, escombros, etc. Según de donde provengan su nombre recibirá el nombre de su origen: domestico, industrial, comercial, etc.

La basura es uno de los medios de contaminación del medio ambiente; por esto se hace necesario el establecimiento de los llamados rellenos sanitarios, como lugares especialmente fijados para servir de depósito de todos estos desechos.

Saneamiento Ambiental

En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, los establecimientos industriales, etc.

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.

La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones:

• El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades; por ello, es negativo que haya un ambiente congestionado, superpoblado, de hacinamiento.
• Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre suficiente aire puro, no contaminado.
• Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas o potables.

Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente. El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general es básico para la conservación de la salud.

CONTAMINACION DEL AIRE

Soluciones en pro del ambiente

Existen una serie de organismos que se encargan de realizar trabajos y acciones en pro del medio ambiente; entre ellos se destacan:

• Los Cuerpos Legislativos: Se encargan de la elaboración de leyes y ordenanzas en pro de la conservación del ambiente y su mejoramiento. Esos cuerpos son el Congreso Nacional, Las Asambleas Legislativas y los Concejos Municipales.

• La Administración Pública: Se encarga elaborar diversos planes para velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la conservación del ambiente. También apoya a las instituciones privadas que trabajan en pro del saneamiento y mejoramiento ambiental.

Las Instituciones de la Administración Pública son: La Presidencia de la República, Las Gobernaciones de Entidades Federales y los diferentes Ministerios, especialmente el del Ambiente y de Los recursos Naturales Renovables.

• Las Instituciones privadas: Son las Asociaciones de Vecinos, La Asociación de Boys Scouts, las Asociación de Guías de Venezuela, Las diferentes asociaciones de excursionistas y las empresas bancarias, industriales, agrícolas y comerciales. Estas instituciones cumplen las siguientes funciones:

a) Las campañas de concientización sobre el conservacionismo de los recursos naturales renovables, se realizan periódicamente a través de la prensa, la radio y la televisión, son tales como siembra un árbol, evita incendios forestales, apúntale a la cesta de basura, mantén limpia tu ciudad, ¡que fácil es ser buen ciudadano!.
b) Las promociones sobre las bellezas de nuestros paisajes naturales y el interés sobre su conocimiento.
c) Las operaciones colectivas de limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y parques.
d) Las campañas de limpieza y embellecimiento de instituciones escolares, que corren a cargo de los mismos estudiantes y docentes, en conexión con las comunidades educativas en general.



Actividades:
• Dibujar un mapa en el que localices las principales áreas de administración.
• Traza un cuadro esquemático con las principales semejanzas y diferencias que presentan los conceptos de parques nacionales, monumentos naturales y reserv
as forestales.
Demuestra gráficamente Ejemplos de saneamiento ambiental

VENEZUELA Y SUS REGIONES

Venezuela Y Sus Regiones
1. Necesidades De La Regionalización Político-Administrativas
Las Regiones Político-Administrativas de Venezuela son divisiones hechas por el Estado venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo. Estas no son estados, sino grupos de ellos reunidos de acorde a sus similitudes y necesidades económicas y sociales. El objetivo de estas es estimular el desarrollo regional y eliminar el desequilibrio económico causado por la centralización de la economía del país. Desde su implementación en 1969, el número y extensión de las regiones ha cambiado, teniendo en su última versión 6 regiones y 9 zonas especiales.
Regiones político-administrativas de Venezuela Occidental (Barinas, Mérida, Trujillo, Táchira, Zulia) Central (Aragua, Carabobo, DC, Miranda, Vargas) Centro-Occ. (Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy) Guayana (Bolívar, Amazonas) Llanos (Apure, Barinas, Guárico) Oriente (Anzoátegui, D. Amacuro, Monagas, N. Esparta, Sucre)
• Concepto De Región.
El concepto de región ha tenido una evolución compleja como noción clave dentro de la Geografía. Pueden diferenciarse varias conceptualizaciones corrientemente utilizadas en geografía regional:
• Región natural. Con términos sinónimos como los de medio natural, o geo sistema. La combinación de distintos elementos naturales como el relieve, el clima o la vegetación, originan un sistema natural con unas características interdependientes (por ejemplo, la configuración del relieve depende del clima y viceversa, así como la vegetación depende de ambos).
• Región fisonómica o región – paisaje: Dominio acotado por la configuración superficial de la superficie terrestre; por su aspecto externo. Las regiones – paisaje se delimitan teniendo en cuenta las formas naturales, las transformaciones realizadas en éstas por la acción humana y los artefactos culturales depositados sobre el suelo (usos del suelo, carreteras, ciudades, obras de ingeniería etc.).
• Región humana o geográfica: Ámbito delimitado por un sistema de relaciones humanas (económicas, políticas…), por su substrato territorial y por las actividades o vida regional. Para A.Cholley las regiones humanas son definidas por los grupos humanos, ya que no son otra cosa que esos grupos humanos y sus modos de vida considerados desde un punto de vista espacial. Según Robert E. Dickinson, la región geográfica o humana es un “área de vida en común”.
• Localización De Las Regiones Político-Administrativas De Venezuela.
Regiones político-administrativas de Venezuela
Región Estado Responsable Área Localización
Central Corpocentro Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas, Distrito Capital 21.544 km²

Centro-Occidental Fudeco Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy 81.700 km²

Guayana CVG Bolívar, Amazonas 418.145 km²

Los Llanos Corpollanos Apure, Barinas, Guárico 176.686 km²

Occidental Corpoandes, Corpozulia Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia 92.900 km²

Oriental MPD Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Sucre 125.350 km²

• Los Organismos De Desarrollo Y Planificación regional.
Antecedentes recientes En Venezuela, la planificación de la nación ha sido un asunto oficial, una política de estado del más alto nivel, confinada a las esferas del poder público.
Con el surgimiento de CORDIPLAN y consecuente creación de las Organizaciones de Desarrollo Regional; esta responsabilidad fue compartida institucionalmente con los niveles nacional y regional.
Las labores de planificación estuvieron a cargo de personal altamente calificado, que abordó la difícil tarea de orientar el desarrollo de la Nación según criterios técnicos y científicos, en concordancia con el “Estado del Arte” de cada tiempo.
Un total de siete Regiones: Guayana, Oriental, Central, Los Llanos, Los Andes, Zulia y Centro-occidente; sirvieron de base para la articulación de la política nacional de desarrollo al nivel subnacional, conforme a la actuación de igual número de organismos de desarrollo.
Se transcurrió de la planificación “Sectorial”, “Normativa” a la planificación por “Problemas” y “Objetivos”, de allí a la “Estratégica”; este último enfoque aún se mantiene, con diversas modalidades y énfasis de aplicación. Siempre en manos del sector público.
A escala subnacional, también se hizo énfasis en la planificación del desarrollo de “espacios o territorios de interés especial”, así surgieron figuras como las Áreas Rurales de Desarrollo Integral, las Zonas Industriales, Zonas Francas, Zonas Portuarias, PROA, entre otros; más recientemente las Zonas Económicas Especiales, algunas de las cuales derivan en Zonas Especiales de Desarrollo Endógeno Sustentable, entre tanto cobran más y más fuerza los Núcleos de Desarrollo Endógeno.
Destacan los aportes que el enfoque “Prospectivo” introduce a la planificación estratégica, enriqueciéndola y favoreciendo la proyección de la labor “del gabinete al terreno”, “del claustro o la élite al pueblo”, “del futuro anhelado a la construcción compartida de un mañana posible”
Este enfoque (estratégico-prospectivo) que cuenta con renombrada trayectoria en Europa y de él se tienen experiencias exitosas en América Latina, recién comienza a aplicarse en Venezuela a nivel “experimental”.

Los procesos de descentralización y desconcentración de poderes que se iniciaron en 1989 fortalecieron fundamentalmente a los gobiernos estadales y municipales, no obstante, carecieron de estrategias de desarrollo regional, ocurriendo tanto el debilitamiento del concepto de región como el de los Organismos de Desarrollo Regional ODR, con excepción de CVG y CORPOZULIA, cuyo énfasis en los roles de manejo de inversiones y aprovechamiento de los recursos mineros, las distinguen del resto.
La observación de la actual concentración de la población, y de las actividades económicas y sociales en torno al Eje CentroNorte-Costero, dan cuenta de la existencia de profundos desequilibrios en las múltiples dimensiones del desarrollo y en particular, del eventual fracaso en la teoría e implementación de la planificación regional tradicional.
El Sistema Nacional de Planificación: Apoyados en la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela se da rango constitucional a la planificación, a su vez, a la participación ciudadana en sus diversas etapas.
Al mismo tiempo, ordena al Presidente de la República a la presentación de los “Lineamientos Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social” (PNDES) al final del primer año del periodo constitucional.
Este plan se constituye en el núcleo de la planificación actual, del cual deriva el Plan Nacional de Inversiones Públicas, que a su vez se retroalimenta del Marco Plurianual del Presupuesto y éste del Plan Operativo Anual y del Presupuesto Anual de la Nación. La Ley Orgánica de Planificación, por su parte, constituye el hito jurídico en el cual se soporta todo el conjunto de instrumentos de la planificación nacional a sus diversas escalas. Los recientemente impulsados Consejos Locales de Planificación (CLP) y Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP) perfilan como importantes engranajes a los fines de esta ley a los niveles municipal y estadal respectivamente.
Elaborado por Diego Dorado (ILPES-BID) Las instituciones de planificación: La propuesta del gobierno actual ha conducido cambios institucionales favorables a la nación, entre ellos la creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo, que incluye en su estructura un Viceministerio de Planificación y Desarrollo Regional, y la adscripción final de los ODR a dicho ministerio, eliminando la dualidad quehasta la fecha habían tenido estos organismos en términos de su adscripción técnica y presupuestaria.
No obstante la aún marcada presencia de la organización sectorial responsable de la ejecución y del centralismo políticoinstitucional, se fortalecen mecanismos que como el FIDES, LAEE, BANDES, etc. Favorecen el financiamiento y la ejecución de planes y proyectos de acuerdo a las exigencias de los estados y municipios, en correspondencia con sus propios intereses y el de las comunidades.

• Criterio De Planificación Regional.
En cuanto a planificación regional autores como Blake nos presenta que este tipo de planificación tiene, por lo menos, dos diferentes significados, Conforme a Kuklinski165, hay dos enfoques de planificación regional. El primero es la continuación de las tradiciones de la planificación física, y está muy estrechamente vinculado con el desarrollo del urbanismo.

Este criterio considera que el aprovechamiento del terreno es el problema más importante de la planificación regional. El segundo criterio –que en 1982 era reciente era el resultado del reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de considerar la dimensión regional del crecimiento económico de un país. Y ese era el enfoque económico de la planificación regional.
• Clases de planificación y Características.
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle. Cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
• Estrategia:es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
• Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
• Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En qué tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.

Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).

"Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.

Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.

Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982).

Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.
Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:
1. Interdepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento mecánico.
2. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan de seguridad industrial.
3. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.
4. Tambien pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.
Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial.

Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma eficiente. Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y acciones para realizar actividades repetitivas.

Pasos del proceso de planificación.
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

2. Principales CaracterísticasGeográficasde las Regiones Políticas-Administrativas de Venezuela.


El 11 de junio de 1969 se emite el primer decreto que declara la primera división regional del país en ocho regiones político-administrativas. Luego, se hicieron nuevos decretos sucesivos en 1974, 1975 y 1979 relacionados con los cambios políticos del momento, hasta que el 8 de enero de 1980 se produce el decreto 478 sobre regionalización y participación de las comunidades en el desarrollo regional el cual permanece vigente hasta la actualidad.

Las regiones político-administrativas establecidas en el decreto 48 y publicadas en la gaceta oficial #2545 del 14 de enero de 1980 son nueve:
~ Región Capital:
La región capital formada por el distrito capital, el estado Vargas y el estado Miranda. El organismo a cargo de planificar esta región es la oficina de coordinación y planificación del desarrollo ORCOPLAN. Caracas es además la sede de la dirección general de coordinación y planificación CORDIPLAN, responsable de los planes de la nación.

Su condición del centro del poder político, de las actividades políticas, centro comercial industrial y financiero del país definen las características dominantes de esta región aún cuando existan otras actividades tradicionales como la agricultura.

Los límites de la región capital son por el norte el mar Caribe al sur la región central y la región de los llanos al este la región nororiental y al oeste la región central.

La región capital se encuentra atravesada por el tramo central de la cordillera de la costa lo cual influye notablemente en la configuración de su relieve accidentado con altas pendientes valles intramontados y penillanuras en las regiones costeras encontramos el clima semiseco, mientras que en los valles y montañas la lluviosidad se incrementa a la vez que se registran descensos en las temperaturas la vegetación regional presenta notables variaciones encontrándose en ella desde sabanas y vegetación xerófila hasta bosques tropicales.

La hidrografía no es muy extensa, tiene en la cuenca del rió Tuy el aporte más importante, además existen ríos como el cancagua, el taguaza, el guapo el guiare, entre otros.

La región capital representa el más importante escenario de la industrialización y el crecimiento urbano, en sus valles interiores se ubican ciudades como caracas Guarenas Guatire y los valles del Tuy como áreas de expansión de la ciudad de caracas que también se incorporan al crecimiento industrial a la vez que registran efectos de una economía muy influida por las actividades propias del sector terciario. La actividad agropecuaria progresivamente ha cedido el paso, subsistiendo en la periferia del distrito capital, en la subregion de barlovento y en las laderas mirandinas. El cultivo del cacao, la agricultura, la cría de porcinos, el cultivo de flores y hortalizas representan la supervivencia de la agricultura que ha logrado aprovechar la proximidad de un mercado como el de la ciudad de caracas, ciudad que es a la vez el principal centro financiero y de toma de decisiones por ser el asiento del poder político central.

Tradicionalmente, la región capital opero como área receptora de población, lo cual sumado a las actividades económicas propias del sector secundario y terciario contribuyo a perfilar serios problemas de orden urbanístico caracterizados por el deterioro acelerado de las cuencas hidrográficas y las reservas de agua, la contaminación atmosférica (por emanaciones de automóviles), el ruido, el déficit en los servicios y la escasez de áreas recreativas, entre otros.

~ Región Central:

La región central está integrada por los estados Carabobo, Cojedes y Aragua, y tiene a CORPOCENTRO como organismo planificador. Esta región posee como rasgo dominante su actividad industrial, aunque con menor grado en el estado Cojedes.

Los límites de la región central son por el norte, el mar Caribe y la región capital; al sur, las regiones de los llanos y de los andes; por el este, la región de los llanos y capital, y por el oeste, la región centro-occidental.
En la región central confluyen las unidades geografías del llano en el estado Cojedes y las características de la cadena del litoral y del interior presentes en el estado Aragua y Carabobo; a esto se le agrega la depresión del lago de valencia que posee un relieve muy variado. Lo anterior está relacionado con una realidad climática manifestada en la sabana del centro-sur de Cojedes, las zonas semiáridas del litoral y el bosque templado de altura húmedo de Aragua y Carabobo. El lago de valencia forma parte de una cuenca endorreica en la cual se encuentran suelos fértiles útiles para uso agrícola. Los principales ríos afluentes de la cuenca del lago de valencia son: Aragua, tocaron, Turmero, Tinaco, Pao, entre otros.

La región central históricamente fue el asiento de la mas prospera agricultura del país el alto potencial agrícola de sus suelos ha sido evidenciado por décadas; sin embargo, con la irrupción de la economía petrolera los espacios agropecuarios fueron cediendo terreno a una intensa ocupación con fines urbanos e industriales. La presencia de puerto cabello como principal puerto nacional vinculo a la región con una economía industrial basada en el uso de materias primas y tecnología importada.

La región también es el asiento de ciudades muy importantes en el contexto nacional como es el caso de valencia y Maracay, pero también otros centros como la victoria, Caguas, Guacara, morón, puerto cabello y Turmero han crecido impulsados por una fuerte actividad industrial, subsiste la actividad agrícola vinculada a la producción de alimentos, bebidas, textiles y tabaco.

En el estado Cojedes es fuerte la ganadería, el cultivo de arroz, sorgo y ajonjolí. Las actividades económicas han impactado el ambiente de la región, este impacto se refleja en una acelerada deforestación, la escasez de agua, la degradación de los suelos, tanto por erosión como por salinizacion, la contaminación del lago de valencia, sometido actualmente a un proceso de recuperación. El manejo de residuos sólidos, el déficit de los servicios públicos, la invasión de tierras y los incendios forestales forman parte de los serios problemas que sufre la región.

~ Región de los llanos:
La región de los llanos esta integrada por los estados Guárico y Apure, exceptuando el municipio Páez, CORPOLLANOS es el organismo rector del desarrollo llanero. Esta región posee un carácter eminentemente agropecuario que enriquece las posibilidades de desarrollo del llano venezolano.
La región de los Llanos limita por el norte con las regiones Capital y Central; por el sur, con la región de Guayana y Colombia; por el este, con la región Nor-Oriental y por el oeste con las regiones de los Andes y centro-occidental.

La región de los llanos se caracteriza por el dominio casi total del relieve llanero, aunque existen por lo menos tres secciones topográficas: el piedemonte de la serranía del interior, los llanos bajos apureños y los llanos centrales, cuya topografía plana es en parte interrumpida por las denominadas galeras de el Pao y por formaciones de mesas disectadas, al sur de Guárico. El clima predominante es el tropical lluvioso de sabana, lo cual marca la vida regional a través de sus dos ciclos bien diferenciados: la sequía y la lluvia. Este aspecto de notable influencia en diversos ámbitos configura una hidrografía con ríos navegables durante una época del año, pero que pueden reducir su nivel de aguas hasta incluso desaparecer en época de sequía. No obstante, la red hidrográfica llanera posee rios de gran importancia, como el apure, el Arauca, el Meta, entre otros, todos tributarios del Orinoco.

En épocas de lluvia, estos ríos transportan gran cantidad de sedimentos, los cuales se depositan formando playas e islas de arenas y limos.

La tradición histórica ubica a la región llanera como área agropecuaria. Los procesos económicos generales ocurridos han llevado a la progresiva emigración de la población, la cual se ha desplazado fundamentalmente hacia las regiones central y capital. La enorme dispersión y desarticulación económica se refleja también en el moderado crecimiento manifestado por las ciudades llaneras y en la dependencia extraregional de sus centros poblados; es decir, no existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la economía de las diversas poblaciones dispersas, a pesar del gran potencial disponible. La producción agropecuaria se manifiesta en rubros como la carne de bovinos, el arroz, el maíz, el algodón, el tabaco, entre otros. La minería se muestra como actividad promisoria debido a la existencia de la faja petrolífera del Orinoco y de calizas que demandan la industria de la construcción.

La región de los llanos posee un alto potencial económico sub-utilizado. Alrededor del 40% de la población se concentra en 5 centros poblados: San Juan de los morros, Altagracia, Calabozo, Zaraza, y San Fernando. Como contraste posee enormes espacios abandonados sobre todo en la frontera de apure con Colombia. La quema y la contaminación de ríos y embalses son los problemas ecológicos más resaltantes.

~ Región Centro-Occidental:

Esta región está integrada por los estados Lara, Falcón, Yaracuy y Portuguesa. Esta región tiene a dos organismos planificadores, a FUDECO y a CORPOOCCIDENTE. Posee una gran diversidad geográfica que le proporciona una notable variedad en sus actividades económicas, las cuales abarcan los tres sectores de la economía. La región posee una fuerte agricultura, un centro industrial y comercial, además de notables recursos petroleros y mineros.

La región centro-occidental limita por el norte con el mar caribe, por el sur con la región de los Andes, por el este con la región central y por el oeste con las regiones de los Andes y Zulia.

Su notable complejidad regional se manifiesta en la existencia de subregiones naturales, tales como las llanuras de falcón (golfo de Venezuela, Coro y punto fijo): El ramal de la cordillera de la costa representado por el macizo de nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y Yaracuy (sistema coriano, aroa, bobare, depresión de Carora-Barquisimeto, etc.) las áreas llaneras, (Norte y centro de portuguesa) y parte de la cordillera andina con alturas de hasta 3583 mts. (Paramo de Cendé). Esta gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido hasta húmedo y zonas de páramo. La hidrografía esta desigualmente distribuida, esta representada por algunos ríos no muy caudalosos como el palmal, maticora, hueque, tocuy, y turbio; otros ríos de mayor caudal en los estados de portuguesa y Yaracuy (aroa, Yaracuy, portuguesa).

La variedad ambiental de la región centro-occidental se traduce en una diversidad de alternativas económicas. Aquí encontramos un importante centro urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y petroquímica en falcón y punto fijo, la minería en Lara, en portuguesa encontramos una fuerte agricultura productora de sorbo, arroz y algodón. En los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de azúcar, maíz, aves. En falcón y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusión. Las potencialidades regionales están a la vista.

En la región centro-occidental se encuentran dos ejes de mayor dinamismo, Barquisimeto-Acarigua-Araure y Barquisimeto-Chivacoa-San Felipe. Esta situación muestra a la capital del estado Lara como centro de mayor crecimiento, pero con escasa interacción con áreas del estado falcón. La situación de Barquisimeto ha implicado repercusiones ambientales que deben ser corregidas, como la escasez de agua, la contaminación atmosférica y los efectos generales del urbanismo.

~ Región Zuliana:


La región zuliana la conforma solo el estado Zulia, bajo la coordinación de CORPOZULIA y CONZUPLAN. Caracterizado por su potencialidad petrolera, pero también por el desarrollo de otras actividades económicas tales como la agricultura, la minería, el comercio, la artesanía y la industria.

La región zuliana limita por el norte con el mar caribe. Por el sur con la región de los Andes, por el este con las regiones de los Andes, y la centro-occidental, y por el oeste con Colombia.

Constituye una región rica en alternativas económicas, dentro de las que se incluye la producción petrolera (la principal actividad económica nacional y regional), la producción de gas, la petroquímica y la explotación del carbón. Es uno de los principales productores en materia agropecuaria de leche, carne, quesos, caña de azúcar, coco, etc. La actividad comercial muestra un gran dinamismo, sobre todo en centros como Maracaibo, Cabimas, y lagunillas que son, los que tienen mayor actividad y concentran el mayor porcentaje de población. Por ser un área fronteriza, el intercambio comercial es intenso y creciente.

A lo anterior se añade los problemas como el contrabando, tráfico de drogas y secuestros, los cuales son potenciados por la confrontación bélica en Colombia.

~ Región de los Andes:

La región de los Andes está formada por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el municipio Páez del estado apure. La región posee una larga tradición agrícola que se alterna con otras actividades como el turismo la minería, artesanía, piscicultura y la pequeña y mediana industria.

La región de los Andes limita por el norte con las regiones centro-occidental, zulianas y central; Por el sur con Colombia, por el este con las regiones de los llanos y la centro-occidental, y por el oeste con la región zuliana y Colombia.

Tradicionalmente era un área agrícola, pero recientemente, la actividad turística ha venido cobrando importancia. La escasez de tierra para la expansión de la agricultura y su acaparamiento propicio que la región mantenga un saldo migratoria negativo, sin embargo la agricultura se mantiene como una de las actividades básicas con cultivos como café, hortalizas, flores, durazno, plátano y yuca. La ganadería prospera en el Piedemonte occidental al sur del lago, en Barinas y el distrito Páez, donde se encuentran alrededor del 30% de las cabezas de ganado vacuno del país y las principales plantas productoras de leche en polvo. La industria aparece en tercer lugar de importancia, pero la artesanía se viene nutriendo de la creciente actividad turística.

La región de los Andes presenta una gama diversa de alternativas de desarrollo, pero ello supone mejorar el uso agrícola de los suelos, proteger las cuencas hidrográficas y mejorar la seguridad en las zonas fronterizas.


Región Nor-Oriental:

La región nor-oriental esta integrada por los estados Anzoátegui, Sucre y Monagas. Su principal actividad es la pesca pero también la agricultura y la explotación petrolera.

La región nor-oriental limita por el norte con el mar caribe, por el sur y por el este con la región de Guayana y al oeste con las regiones de los llanos y capital.

La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel. El turismo es otra actividad de creciente importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros demográficos son: Barcelona, puerto la cruz, cumana, maturín, el tigre y anaco.

La región nor-oriental se caracteriza por la sobreutilizacion de algunos espacios y la competencia entre actividades económicas por el uso de la tierra.

~ Región de Guayana:


La región de Guayana comprende los estados Bolívar, amazonas, y delta amacuro. Representa la mayor reserva forestal y de recursos hídricos del país. Se le identifica como una región minera, productora de energía hidroeléctrica y recursos forestales, pero sus potencialidades aun no han sido evaluadas plenamente.
La región de Guayana limita por el norte con las regiones de los llanos y la nor-oriental, por el sur con Brasil, por el este con la zona en reclamación y el océano atlántico, y por el oeste con la región de los llanos y Colombia.

La región presenta un marcado contraste entre su enorme superficie y la escasa población: representa casi el 50% del territorio nacional pero asienta a menos de 6% de la población total del país. Además, tan solo en el eje puerto Ordaz-ciudad bolívar se concentra mas del 60% de la población regional. En esta región habita la tercera parte de la población indígena del país. La minería desarrollada en torno a las industrias básicas del hierro y el aluminio constituyen el fuerte económico regional y a menor escala la agricultura, la cría del ganado vacuno, la explotación forestal, la pesca y el turismo refuerzan los sectores productivos. Guayana tiene un potencial estratégico dado su potencial energético y minero.


Región Insular:



Los territorios insulares que conforman la región son: el estado Nueva Esparta (isla de margarita), islas ubicadas en el área del Caribe, islas situadas en el golfo de paria, e islas ubicadas mar adentro, como la isla de aves.

El estado Nueva Esparta es el corazón de la región Insular que ha poseído tradicionalmente una vocación pesquera, turística y comercial, particularmente por la existencia del puerto libre en margarita.

La explotación de los recursos pesqueros ha sido la vocación natural de la región, tanto del estado Nueva Esparta como la de Los Roques, las aves, la Orchila y otras islas que a su vez han sido reservorios de diversas especies marinas aprovechadas por los pescadores artesanales e industriales. La declaración de margarita como puerto libre y el auge de la actividad turística han modificado notablemente la vocación pesquera de la región. Paralelamente, la actividad comercial ocupa a una parte importante de la población activa. El auge de la industria de la construcción en margarita ha implicado un crecimiento demográfico vertiginoso que se refleja en un saldo migratorio positivo. La artesanía es otro sector que debe ser considerado a pesar de las limitaciones que se presentan en su desarrollo.

A pesar de la importancia que posee el turismo, sobre todo en margarita, se debe recuperar y desarrollar su vocación pesquera. Los descomunales desarrollos hoteleros no han marchado paralelos al de los servicios básicos como el agua, lo cual resulta decisivo para el futuro regional.

Actividades:
• Selecciona la región político-administrativa a la cual pertenece la entidad federal donde vive.
• Responder cuales son las actividades económicas más importantes de la región donde vives.
• Dibujar un mapa de la localización de en el contexto regional, y destaca en el mismo la entidad federal donde vives y tu localidad

viernes, 10 de junio de 2011

VENEZUELA Y SU ECONOMIA





VENEZUELA Y SU ECONOMÍA

1.El Espacio Agrícola y sus relaciones con aspectos físicos y humanos.


El espacio agrícola o explotación agraria es la unidad técnico-económica de la que se obtiene los productos agrarios, en referencia a la diferencia que existe entre el tamaño de la propiedad y el tamaño de la explotación.

Estas explotaciones, según las técnicas de aprovechamiento, pueden ser un latifundio, si son grandes o un minifundio, si son pequeñas. No tiene porqué coincidir gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio: la gran propiedad puede estar dividida hasta el minifundio y la pequeña concentrada, por arrendamiento, hasta el latifundio. No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen diferentes consecuencias económicas y sociales. Los desequilibrios han propiciado, en todos los países, reformas agrarias técnicas y políticas.

Superficie Cosechada, en Venezuela, 1990-2001


  • Las regiones agropecuarias, localización y características:

LOCALIZACIÓN:

Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución suelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y lluviosidad.Espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada sustancialmente por factores como el

Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan nacer, crecer y reproducirse; pero el hábitat que puede ser bueno para uno, puede no serlo para otro. Por esta razón, las características de los factores señalados facilitan o dificultan la localización de las actividades agropecuarias. Como ejemplos relacionados con esto, tenemos:

  • Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el cacao, así como también son diferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí, en comparación con las del sisal.
  • Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones áridas (caprino); otros, en cambio, pueden hacerlo en regiones de temperaturas medias o bajas (ovino y ciertos tipos de vacuno); también hay tipos de vacuno que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú, que es típico de zonas bajas.

Generalizando y atendiendo a la división clásica del territorio venezolano en tres grandes conjuntos regionales, podemos establecer las siguientes regiones agropecuarias:

  • COSTA-MONTAÑA:es el dominio de la agricultura de plantación (café, cacao, caña de azúcar); con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.
  • LLANOS: es el dominio de la ganadería; donde resaltan, además, prácticas agrícolas modernas y empresariales en el sector de los llanos centro-occidentales, especialmente el cultivo de arroz y de oleaginosas (ajonjolí).
  • GUAYANA:es el dominio de bosques y selvas; con actividad pecuaria de cierta importancia regional, en la penillanura del norte.

CARACTERÍSTICAS:

En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabajo y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos.

Tomando en consideración la división regional de Venezuela expuesta anteriormente, tenemos que las principales características agropecuarias de dichas regiones son las siguientes:

REGIÓN COSTA-MONTAÑA

  • Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades topográfico-morfológicas, edafológicas y climáticas de la misma.
  • El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesodérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad.
  • El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C), lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombras y humedad.
  • La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C), con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.
  • El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maíz y caraota, por ejemplo), empleo de arado y de la energía animal (tracción de sangre) en sustitución de la energía humana y mecánica..., que provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión.

Todo esto, a pesar de los planes orientados por la reforma agraria y, en general, por la política Estado, especialmente en los cultivos de café y cacao agrícola oficial, y por las considerables inversiones de capital hechas mediante la participación de organismos del

  • Práctica muy extendida de la agricultura migratoria o itinerante, cuya expresión más genuina es la pequeña unidad de explotación agrícola conocida como conuco. En el conuco, algunos de los métodos y técnicas anotados arriba se emplean profusamente (tala, quema, siembra en pendiente, cultivos asociados). La generalización de este tipo de agricultura es una de las características más resaltantes de la región costa-montaña, y es responsable del deterioro ambiental de muchas de sus áreas, no obstante las prohibiciones, los controles y las sanciones impuestas por el Estado.
  • La horticultura y la fruticultura de la región merecen especial mención, porque los renglones agrícolas que las integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los que han experimentado mayores avances en cuanto a espacio cultivado, técnicas empleadas y producción y productividad obtenida. Vale la pena señalar también la introducción en la región del cultivo de frutas propias de las zonas templadas (uva, pera, manzana) con apreciables resultados y con buena acogida en los mercados nacionales.
  • La calidad de la ganadería que se practica en la región, especialmente bovina, porcina y aves, es posiblemente su característica más sobresaliente, en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que aporta a la población. Básicamente se trata de una ganadería intensiva, empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento en haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la producción de leche y carne (bovino), carne y embutidos (porcino) y carne y huevos (aves), productos éstos muy apetecidos en los mercados consumidores. Esta ganadería ha recibido valiosos aportes financieros y crediticios de los distintos órganos, competentes del Estado y del empresariado privado.

REGIÓN LLANERA

  • La característica más visible y significativa de esta región agropecuaria es el predominio marcado y casi excluyente de la ganadería bovina, para la cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas a este tipo de ganadería grandes extensiones bajas y planas, cubiertas de vegetación herbácea y disponibilidad de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto.
  • Fundamentalmente es una ganadería extensiva, que ocupa vastas áreas territoriales en donde el ganado pasta libremente y sin mayores cuidados o aplicación de técnicas por parte del ganadero. La unidad de explotación agraria de este tipo de ganadería es el hato (latifundio ganadero), caracterizado por la ociosidad de la tierra, es decir, la mayor parte de su extensión territorial no se aprovecha en lo absoluto.
  • En los llanos bajos e inundables durante el período lluvioso, es muy común la práctica de la ganadería trashumancia. Esta ganadería consiste en el traslado periódico del ganado a las partes altas durante dicho período, con la finalidad de protegerlo de las inundaciones, para luego de pasadas éstas, devolverlo a las partes bajas, en donde aprovecharía el agua depositada en los reservorios naturales.
  • Además de la ganadería, principal actividad económica que domina espacialmente la depresión central llanera, resulta ilustrativo señalar la agricultura, que ha venido echando raíces en los llanos altos centrooccidentales (Guárico, Portuguesa y Barinas, principalmente). Se trata de una agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, resultado de considerables inversiones de capital en el campo, que ha contado con el respaldo financiero y crediticio de los diversos organismos oficiales y de la empresa privada. Destacan en ella los cultivos de cereales (arroz, maíz, sorgo), de textiles y oleaginosas (ajonjolí y algodón) y de tabaco.

LA GUAYANA

Es el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto y su abundante lluviosidad. Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia.

  • Las Actividades Agrícolas:

La Producción Agrícola en Venezuela; características y principales rubros:

En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal" destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui

En el cuadro de la producción del sector agrícola se observa un resumen pormenorizado hacia finales de 1.998 (de ese año en adelante las estadísticas ofrecidas son algo inciertas), incluyendo la superficie cultivada por rubro, el volumen de la producción y el valor económico aportado por cada rubro

Principales rubros Agrícolas en Venezuela

El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.

Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales países exportadores de este rubro agrícola, sin embargo el café venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente hacia el Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolívares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas métricas (TM.); en ese año se sembraron con café en el país 179.367 hectáreas

El cacao: El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano.Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa.

La producción cacaotera sufrió una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el café como primer rubro para la exportación.

Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en la zona de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao venezolano es exportado en la actualidad a numerosos países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japón. En el año de 1.999, se destinó al cultivo del cacao una superficie de 62.085 hectáreas de las que se extrajeron 17.581 toneladas métricas del producto, con un valor económico que alcanzó los 193 millones de bolívares.


El arroz:Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos.

Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneladas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.

El maíz: Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.

Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.

La caña de azúcar: Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares

2. Los Yacimientos Mineros Y La Constitución Geológica De Los Conjuntos Regionales.

El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros. La mayoría de éstos recursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente los yacimientos de: aluminio, hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonas ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y arenas, entre otros.

Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para el desarrollo de la industria venezolana.

Entre ellos tenemos:


Hierro: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).


Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.

Oro:Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.

Carbón:Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas: Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570

Toneladas métricas.

Diamante: Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní. La producción de este mineral registró en el 2001 52,81 miles de quilates.

Manganeso: Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la zona de Upata, específicamente en la parte denominada Guacuripia. También se localizan al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca y en las Sierras Santa Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar. El manganeso presenta una gran importancia como recurso, debido a su consumo en la industria siderúrgica del país.

Níquel: Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado Aragua. Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo (Estado Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).

Cobre: Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos.

Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales radioactivos.


También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato



.


La constitución geológica de los tres conjuntos regionales:

Al hablar del país, se habla de minería debido a que el origen geológico del país se permite para insinuarle ese título a Venezuela de ser país minero, además del petróleo por supuesto, de los cuales podemos mencionar algunos como el mineral de hierro, bauxita, oro, diamante, carbón, manganeso, yeso, níquel, zinc, plomo y otros. Para ello Venezuela al estar dividida geográficamente en tres grandes conjuntos regionales como lo es la costa – montaña, los llanos y la región de Guayana.

Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas en hidrocarburos, faltando por estudiarse más ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas, particularmente las de Guayana.

I.I. Región Costa – montaña:

La región Costa – montaña, la cual está integrada por, la formación Lara – Falcón, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa y la depresión del Lago de Maracaibo. , desde el punto de vista geológico y minero tiene gran importancia económica:

La Cordillera de los Andes tiene gran cantidad de minerales generalmente no metálicos como lo son, el carbón, mica, yeso, cobre, azufre.

En la Cordillera de la Costa, aunque relativamente es pobre de minerales posee yacimientos de yeso y fósforo. Además las rocas calizas del periodo Cretáceo, que se encuentran en la Cordillera, constituyen por excelencia la materia prima para la fabricación del cemento.

En la Cuenca del Lago de Maracaibo, se encuentran arenas del periodo del Cenozoico que albergan los yacimientos petrolíferos más ricos del país.

Mientras que en las zonas de Loma de Hierro y Santa Isabel (estado Aragua) y la Sierra de Aroa (estado Yaracuy) la meteorización ha originado la acumulación de menas residuales, como los óxidos y sulfuros metálicos, responsables de la existencia de níquel, plomo, cobre y zinc.

I.II. Región de los Llanos:

En la Región de los Llanos, integrada por la depresión Central llanera y el delta del Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo (hidrocarburos), mientras que el sector minero de por sí, no esta desarrollado en ningún sector. En la cuenca de Barinas la producción petrolífera del terciario es menor que la del periodo Cretáceo. Los campos petrolíferos de la cuenca oriental producen petróleo originado durante el periodo del Mioceno.

I.III. Región de Guayana:

En la Región de Guayana, integrada morfológicamente por el Macizo Guayanés, y en donde se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y el Mundo, de las cuales son responsables, de la gran riqueza minera de esta parte del país, tal como se aprecia a continuación:

· En el estado Amazonas los recursos de mayor abundancia son: el oro y el diamante.

· En el distrito Cedeño, sector de Los Pijiguaos, se encuentran las más grandes reservas de Bauxita de toda Venezuela.

· En la Zonas de Nuria y Los Guaicas se desarrollaron yacimientos de lateritas aluminicas.

· En la Zona de El Callao se encuentran vetas de cuarzo aurífero asociado a pirita y tungsteno.

· Los aluviones de los ríos principales han acumulado gran cantidad de oro, diamantes y arenas ricas en titanio y rutilo.

· En las tierras bajas de Roraima se presentan yacimientos diamantíferos y areniscas ricas en minerales radiactivos.

· En las áreas de Maracas, Barretero y Amarapo (río Oronato), se encuentran yacimientos carbonaticos y cloríticos.

· En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria se localizan yacimientos de mineral de hierro de alto tenor, manganeso, caolín, bauxita y el mármol.

Actividades:

RESPONDE

· ¿Cuáles son los factores físicos que limitan el espacio agrícola venezolana?.

· Describe cada uno de ellos.

· Dibuja un mapa donde se destaquen las principales regiones agropecuaria del país

· Dibuje un mapa donde identifique las principales zonas agrícolas del país.